martes, 26 de marzo de 2013

Con una importante inversión, realizamos el CAMPAMENTO SANITARIO

Foto del plantel de la Facultad de Medicina que se hospedó en la Esc. Campamentil "La Estrella"

 Tal como se había programado, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario y la Comuna de Bigand, con la colaboración de A.B.M.A.C. Bigand y La Escuela Campamentil "La Estrella", llevamos adelante el “Campamento Sanitario” para construir el perfil de morbi-mortalidad de nuestra localidad. 

El trabajo desarrollado incluyó a 20 docentes y 80 estudiantes que relevaron casi el 70 por ciento de los domicilios, lo que significa un total de 1.074 viviendas donde habitan 3.188 personas. A ello se sumó que fueron evaluados en el jardín y las escuelas primaria y especial el 76 por ciento de los niños además de dictarse talleres de promoción de la salud y prevención de enfermedades, entre otras actividades que culminaron con la devolución a la sociedad de los resultados obtenidos, lo cual tuvo lugar en la sala del Cine San Martín.

PRIMEROS RESULTADOS:

Uno de los datos más relevantes del estudio es la cantidad de casos de hipotiroidismo que fueron reportados al punto de haberse convertido en la segunda causa de enfermedad indicada por los bigandenses, después de la hipertensión arterial como ocurre a nivel nacional donde se ubica en segundo lugar, a diferencia de lo que ocurre en esta localidad, la diabetes.

Otro problema advertido por los investigadores en Bigand fue la tendencia al sobrepeso en chicos en edad escolar, lo que "podría estar vinculado a hábitos alimenticios y sedentarismo, entre otros factores", opinó el profesional que coordinó el campamento.

Sobre las posibles causas del crecimiento del hipotiroidismo sostuvo que "puede tener muchos orígenes", pero remarcó que "hay bibliografía científica que indica, entre otras cosas, que la exposición a determinadas sustancias químicas tiene un peso importante en el desarrollo de los problemas de funcionamiento de algunas glándulas como las tiroides".

El trabajo además deja al descubierto que en Bigand los pobladores están preocupados especialmente por el avance del cáncer y refieren como principales causas de contaminación a los agroquímicos, agua y fumigaciones. "En todos los campamentos estamos identificando más casos de cáncer que están entre uno y dos veces por encima de la media nacional", aseguró Verzeñassi para dimensionar un problema que se acrecienta con el paso del tiempo y que se lo vincula cada vez más, aunque no está probado científicamente, al impacto de fitosanitarios cuya ley regulatoria aún no fue reformada como reclaman hace tiempo organizaciones civiles en defensa de la vida.

De la encuesta surgió también un importante dato:  "la gran aceptación de la población bigandense hacia la atención que brinda el S.A.M.Co. al que calificó con un promedio de 8,50 puntos del uno al diez".

Además de Bigand también se hicieron campamentos en Santa Isabel, Murphy, María Teresa, San Gregorio, Villa Cañás, Bouquet, María Susana, Wheelwright, Totoras, Elortondo, Hughes, y la localidad entrerriana de Bovril.

La Comuna de Bigand y la Facultad ya acordaron en diseñar, en el corto plazo, estrategias para trabajar y prevenir las problemáticas detectadas, involucrando a las escuelas y al resto de las instituciones en pos de  mejorar la calidad de vida a partir de la definición de políticas públicas.

Los datos definitivos del estudio serán entregados en las próximas semanas y los mismos se pondrán a disposición del S.A.M.Co., los médicos locales y de todos los vecinos de Bigand.

martes, marzo 26, 2013