viernes, 21 de agosto de 2015

Bigand busca expropiar tierras del fundador






Diario "La Capital" 21/08/2015 por Gustavo Orellano

La Comuna de Bigand consensuó con representantes de Instituciones intermedias y vecinos impulsar un proyecto de expropiación para los campos que pertenecieron al fundador del pueblo queden en manos del Estado local y sigan siendo trabajados por las familias de colonos que desde hace 100 años producen bajo el régimen de aparcería y actualmente corren riesgo de ser desalojados por una fundación que administra las tierras. 

La decisión fue tomada en el marco de una asamblea desarrollada en el Cine San Martín con la vista puesta en la “defensa del interés público”. Es que todos los pobladores advierten que la Fundación Honorio Bigand trazó una nueva estrategia para “sacar a los aparceros y quedarse con el manejo absoluto de las 2.500 hectáreas que están en juego”. 

“Hay que estar unidos para evitar la embestida porque de lo contrario las tierras terminarán siendo vendidas a pooles de siembra y el pueblo sufrirá las consecuencias” exclamó el jefe comunal, Patricio Erceg. 

Su mirada sintetiza la sensación general de los bigandenses que hace 10 años lograron instancias de sendas movilizaciones que la cuestionada fundación de marcha atrás al intento de desalojo y renovarse a los colonos los contratos de aparcería por una década más sin cambiar las condiciones. 

Pero a poco más de cuatro meses del vencimiento de ese plazo parece haberse desatado una nueva amenaza de desalojo para los agricultores. 

“Si habría buenas intenciones esperaría hasta el 31 de diciembre que venzan los contratos para luego ser renovados respetando las condiciones como hizo históricamente la familia Bigand, pero evidentemente detrás de esto esconden la maniobra de venir por todo; ya se llevaron mil hectáreas en los últimos diez años y ahora vienen por las 2.500 que quedan” dijo el productor Ivan Montanari , quien representa la tercera generación familiar desde que su abuelo se convirtió en colono hace cien años. 

La movida en defensa de la treintena de familias de colonos también cuenta con el acompañamiento de Federación Agraria Argentina que planteó la situación en un encuentro con el secretario del Sistema Agropecuario de la Provincia, Luis Contigiani. La entidad ruralista considera al caso como “emblemático” ya que involucra a los primeros contratos de alquiler que se firmaron luego del Grito de Alcorta. 

Sin embargo, las reglas de juego respetadas durante un siglo se vieron alteradas al fallecer la hija y única heredera del fundador del pueblo, Víctor Bigand. Al morir María Mercedes Octavia se conoció que la “señorita Bigand”, como la llamaban en la localidad, había dejado un testamento donde manifestaba al albacea formar una fundación para administrar y destinar el producido por las tierras a ayudar a instituciones locales, entre otras actividades de caridad y bien público, sin afectar la situación de los colonos. Ello dio origen a la Fundación Honorio Bigand, que hace una década pretendió, sin éxito, cambiar las condiciones de los contratos a los aparceros y ahora parece tener el mismo objetivo, según denuncian los agricultores afectados y que están dispuestos a resistir nuevamente con el apoyo de la comunidad. 

 Iniciativa. En este marco surgió desde la comuna la iniciativa de expropiar los campos para poner punto final a la “intranquilidad e incertidumbre que implica para los aparceros tener que depender de una fundación que los presiona con desalojarlos al pretender quedarse con las tierras para hacer su propio negocio”, dijo Erceg, tras aclarar que el proyecto “tiene como interés superior velar por el desarrollo económico y social del pueblo para no hipotecar el futuro. Hoy dimos el primer paso -resaltó- y estamos convencidos de que están dadas las condiciones para que el proyecto prospere”. 

Similar postura manifestó el abogado de los colonos, Mauricio Rosell, quien sostuvo que “al igual que hace diez años hay una clara intención de desalojarlos en forma ilegal de los campos para proceder a la venta”. Y en esa misma línea, sostuvo que “la producción de estos campos tiene un importante impacto en la economía local, y si los venden seguramente vendrá un pool de siembra que seguramente no consumirá acá”. 

Erceg explico que “el proyecto será acompañado con el aval de instituciones y vecinos para que los legisladores vean el respaldo del pueblo”. En esa misma línea puntualizó que “una vez aprobada la ley vamos a mantener audiencias a nivel provincial y nacional para su puesta en práctica, lo que implicara obtener los recursos suficientes para hacer frente al monto de indemnización que se fije a favor de la fundación que deberá seguir cumpliendo el testamento hasta que se agoten los recursos”. 


 “Queremos trabajar”. “Lo único que queremos es trabajar en las condiciones que siempre lo hicimos como era con Don Víctor (Bigand) y su hija”, aseguró el colono Gerardo Lorenzetti tras indicar que “si aceptamos lo propuesto (por la fundación) tenemos que abandonar el predio y después quién nos garantiza que nos renovarán los contratos”. 

Se estima que el producido de las tierras en los últimos diez años superó los 80 millones de pesos de los cuales, según fue ventilado en la asamblea, la función solo giró a las instituciones nombradas como benefactoras en el testamento (el hospital S.A.M.Co., la escuela primaria, la iglesia y el hogar de ancianos) entre 800 y un millón de pesos, lo que fue considerado por los vecinos “una migaja”.

viernes, agosto 21, 2015